Cáncer de páncreas

El papel del páncreas

El páncreas es un órgano del abdomen que se encuentra detrás de la parte inferior del estómago. Se encarga deliberar enzimas que facilitan la digestión y producir hormonas que ayudan a controlar la glucosa en sangre.

El nacimiento del cáncer

En el 95% de los casos, el tipo de cáncer más común que se forma en el páncreas comienza en las células que recubren los conductos que transportan las enzimas digestivas fuera del páncreas (adenocarcinoma ductal pancreático o PDAC).

Algunos crecimientos son benignos (no cancerosos), mientras que otros podrían convertirse en cáncer con el tiempo si no se tratan mediante cirugía como, por ejemplo:

  • Las neoplasias quísticas mucinosas(NQM) (también conocidas como cistadenomas mucinosos) son tumores de crecimiento lento que tienen quistes llenos de una sustancia gelatinosa llamada mucina.
  • Las neoplasias mucinosas papilares intraductales(NMPI) son tumores benignos que crecen en los conductos pancreáticos y que también producen mucina y se pueden convertir en cáncer con el paso del tiempo.

El cáncer de páncreas es a menudo una enfermedad silenciosa en la fase inicial y se hace evidente cuando el tumor se infiltra en los órganos vecinos y distantes. Los síntomas del cáncer de páncreas pueden ser los siguientes: ictericia, dolor abdominal y lumbar, pérdida de peso y falta de apetito, náuseas y vómitos, agrandamiento de la vesícula biliar o del hígado, presencia de coágulos sanguíneos o diagnóstico reciente de diabetes. Sin embargo, algunos de estos síntomas son inespecíficos y pueden estar asociados a otras enfermedades, lo que dificulta la posibilidad de realizar un diagnóstico precoz.

Un cáncer frecuente y agresivo

El cáncer de páncreas es el 8º tumor más frecuente en España con casi 9.000 casos anuales en el año 2023 con ligera mayor incidencia en mujeres. Aunque su incidencia mundial sea baja (2,5%) en comparación con otros cánceres (próstata, colon, pulmón o mama), este cáncer representa la cuarta causa de muerte por cáncer y, para el año 2030, se espera que su incidencia aumente en un 50%, convirtiéndose en la 2º causa de muerte por cáncer.

Aunque no es el más frecuente, se encuentra entre los más agresivos y con peor pronóstico. Esto se debe a su rápida diseminación, la ausencia de síntomas específicos en las etapas iniciales y, por tanto, al diagnóstico tardío en el 80% de los casos. Ante esta situación, la supervivencia en el estadio IV es inferior al 5%.

La baja tasa de supervivencia está relacionada con varios factores, siendo el diagnóstico en estadios avanzados probablemente el más relevante. Detectar el cáncer de páncreas de manera temprana es fundamental para reducir la elevada mortalidad vinculada a esta enfermedad.

Actualmente, la cirugía es el único tratamiento con potencial curativo; sin embargo, sólo el 20% de los pacientes diagnosticados son candidatos a esta opción. Lamentablemente, la mayoría de los casos se detectan en etapas localmente avanzadas o metastásicas, lo que impide recurrir a la cirugía como tratamiento.

etapas cáncer de páncreas

La lista de técnicas para detectarlo

Los pacientes sintomáticos se diagnostican mediante técnicas de imagen no invasivas, que a menudo permiten identificar la presencia de una masa pancreática, y que se complementan, con técnicas invasivas para obtener una muestra de tejido y confirmar el diagnóstico mediante análisis histopatológico. Entre estas técnicas se encuentran: La ecografía transabdominal suele ser la técnica aplicada para el examen inicial, con buena sensibilidad para tumores mayores de 3 cm.

  • La tomografía computarizada(TC) es la mejor prueba diagnóstica inicial y también para la estadificación local y remota, variando su sensibilidad en función de la localización del tumor.
  • La ecografía endoscópica(EUS) es una técnica que sirve tanto para el diagnóstico como para la toma de muestras, necesaria para un diagnóstico preciso.
  • La aspiración-punción con aguja fina guiada por ecografía endoscópica(EUS-FNA) es la modalidad más utilizada para la obtención de muestras con una sensibilidad superior al 80%. También puede ser guiada por TC.
  • La resonancia magnéticaproporciona una buena información sobre la relación del tumor con las estructuras vecinas. No se utiliza para la estadificación.
  • El biomarcador proteico, el antígeno CA19.9, se detecta por métodos bioquímicos, aunque tiene unos valores de sensibilidad y especificidad relativamente bajos (79% y 82%, respectivamente) para su uso diagnóstico. Actualmente se utiliza principalmente para el seguimiento y la detección de recaídas.

Pancreatic Cancer

Estas herramientas diagnósticas son capaces de detectar de manera fiable tumores con tamaños que oscilan entre 1 y 2 centímetros, proporcionando información valiosa sobre la extensión de la enfermedad y ayudando a planificar el tratamiento más adecuado.

Sin embargo, a pesar de su fiabilidad en la detección de tumores en estas dimensiones, sigue siendo un reto identificar lesiones más pequeñas o etapas premalignas. Este desafío subraya la importancia de desarrollar herramientas de detección temprana más avanzadas, capaces de diagnosticar la enfermedad en sus fases iniciales, cuando las opciones terapéuticas pueden ser más eficaces y el pronóstico significativamente mejor.

En Amadix se está trabajando para hacer frente a este desafío. PancreaDix es un test de diagnóstico temprano que a través de un análisis de sangre (biopsia líquida), permite identificar las lesiones benignas y malignas con mayor precisión para así confirmar el diagnóstico y adelantar el tratamiento del paciente.

Test para la detección de cáncer de páncreas

Let’s extend
people’s lives

Come and join us to Detect cancer in blood.

Contact Us
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte hoy?