¿Qué es el cribado y por qué es importante?
Los programas de cribado son iniciativas clínicas a nivel poblacional y promovidas por los SNS de cada país basadas en la prevención de una enfermedad como el cáncer con el fin de mejorar el pronóstico de los casos detectados, ahorrar recursos, tratamientos tempranos y menos agresivos para la persona. Consisten en la realización de pruebas de detección a personas aparentemente sanas, sin síntomas específicos de la enfermedad, y son el primer paso para detectar los casos de cáncer.
Los programas de cribado en cáncer, puestos en marcha por los Sistemas Nacionales de Salud de cada país, han demostrado [1] [2] su eficacia con la disminución del número de casos de cáncer y de la mortalidad por cáncer. El ejemplo son los programas de cribado poblacionales ya existentes para el cáncer de mama (mamografías), de próstata (antígeno prostático específico, PSA), de colon (colonoscopia, sangre oculta en heces) y de cuello uterino (citología).
El caso del cáncer de mamá es un claro ejemplo de éxito a seguir. El cáncer de mama es el más frecuente en mujeres a nivel mundial, y en España, representa alrededor del 25% de todos los tumores. Casi todos los países europeos tienen establecida la mamografía digital como método de cribado, habiéndose observado una reducción de la mortalidad por cáncer de mama del 25-30% en mujeres de entre 50 y 74 años.
Cribado de cáncer de colon
Al igual que el cáncer de mama, el cáncer colorrectal es un cáncer sencillo de manejar clínicamente si existe un diagnóstico temprano. De hecho, se ha observado que el cáncer de colon tiene una tasa de supervivencia a 5 años del 90% en los casos que se detectan a tiempo. Actualmente existen dos pruebas en los programas de cribado actuales:
- La prueba de sangre oculta en heces: se realiza sobre una única muestra de heces y se busca la presencia de pequeñas cantidades de sangre que no es visible a simple vista. Esta prueba tiene la finalidad de alertar sobre la posible presencia de lesiones (pólipos) en el colon o recto para que sean exploradas en una prueba diagnóstica, la colonoscopia. Sin embargo, tiene la limitación de que la sangre detectada puede deberse a otros factores tales como fístulas o hemorroides dando lugar a resultados positivos que pueden no ser debidos a la presencia de pólipos.
- La colonoscopia: prueba de imagen por ultrasonido que permite explorar el interior del colon y el recto, detectando pólipos o lesiones, en el caso de que existieran. Esta prueba es la más sensible y específica, aunque es más invasiva y requiere preparación previa del intestino grueso y sedación o anestesia para llevar a cabo la prueba.
En España, los programas de cribado de cáncer colorrectal están recomendados para personas asintomáticas, de riesgo medio con edad comprendida entre 50 y 69 años (la edad variará según las directrices regionales específicas). Sin embargo, recientemente se ha demostrado que la incidencia de cáncer colorrectal en personas menores de 50 años está aumentando. La población de otros rangos de edad (generalmente desde los 45 años), actualmente no tiene acceso a los programas de cribado, pese a tener un riesgo creciente de desarrollar cáncer, como se ha observado en estudios recientes.
En general, la recomendación actual es realizar una prueba de sangre oculta en heces a hombres y mujeres cada dos años, pero puede cambiar según el país. Pese a la existencia de programas de cribado y al seguimiento del Sistema Nacional de Salud, todavía son pocas las personas que deciden someterse a las pruebas de cribado tras recibir la invitación a participar en el programa. Con el objetivo de aportar una alternativa basada en biopsia líquida, Amadix ha desarrollado PreveCol, un test innovador en sangre para detectar el cáncer colorrectal antes de que aparezcan los síntomas. La biopsia liquida en sangre se está posicionando cada vez más como una herramienta clave para el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de determinadas enfermedades y cánceres.
Test para la detección de cáncer de colon
Qué está pasando con el cribado de cáncer de pulmón
Hasta la fecha, el único país que ha implantado un programa nacional de cribado de cáncer de pulmón es Estados Unidos (EE.UU.). La única prueba recomendada es la tomografía computarizada de baja dosis (TCBD). La U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF) de EE.UU. recomienda el cribado anual del cáncer de pulmón con TCBD para las personas que:
- Tienen un historial de tabaquismo de 20 paquetes* o más
- Fuman actualmente o han dejado de fumar en los últimos 15 años
- Tienen entre 50 y 80 años.
*Un paquete/año es fumar una media de un paquete de cigarrillos al día durante un año. Por ejemplo, una persona puede tener un historial de 20 paquetes de cigarrillos si ha fumado un paquete al día durante 20 años o dos paquetes al día durante 10 años. El cribado del cáncer de pulmón se recomienda sólo a los adultos que tienen un alto riesgo de desarrollar la enfermedad debido a su historial de tabaquismo y a su edad, y que no tienen un problema de salud que limite sustancialmente su esperanza de vida o su capacidad o voluntad de someterse a una cirugía pulmonar, si fuera necesario. Desde hace algún tiempo, la detección precoz del cáncer de pulmón con TCBD ha demostrado ser eficaz para reducir la mortalidad en grupos específicos de alto riesgo. Aunque la mortalidad está disminuyendo en la mayoría de los cánceres, el cáncer de pulmón sigue aumentando en todo el mundo, especialmente entre las mujeres. Además, la mayoría de los cánceres de pulmón se diagnostican en una fase avanzada, lo que dificulta el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad.
Por ello, a medida que se obtengan más resultados, el cribado de cáncer de pulmón podría convertirse en un programa nacional clave en la prevención del cáncer, junto con estrategias eficaces para prevenir el tabaquismo (el principal factor de riesgo). Aunque necesaria, la TCBD no siempre permite confirmar si un nódulo es maligno y benigno. Por eso, Amadix está trabajando en DiagnoLung, una solución innovadora basada en biopsia liquida, análisis de datos e imágenes para ayudar a los médicos a evaluar el riesgo de malignidad de los nódulos pulmonares indeterminados que se identifican tras una tomografía de baja dosis o de forma incidental. Con ello se espera confirmar el diagnóstico y adelantar el tratamiento de los nódulos malignos mejorando así su pronóstico y por otra parte evitar cirugías innecesarias u otras intervenciones invasivas en los casos de benignidad.
Test para la detección de cáncer de pulmón
No existe cribado para el cáncer de páncreas
Actualmente no existen programas de cribado para el cáncer de páncreas, pese a ser uno de los tumores más agresivos. Para mejorar el pronóstico y reducir la elevada mortalidad, se necesita una herramienta sensible y específica para el diagnóstico precoz. Amadix está desarrollando una prueba no invasiva, llamada PancreaDix, que combina datos moleculares en plasma obtenidos por biopsia líquida y factores de riesgo más allá de la edad recogidos en historias clínicas e imágenes diagnósticas, para la detección temprana del cáncer de páncreas. Esta herramienta busca determinar el riesgo de malignidad de las lesiones quísticas pancreáticas, mejorando el diagnóstico temprano de la enfermedad. Nuestro reto es hacer frente a esta necesidad no cubierta, a través de una solución no invasiva, innovadora, rápida, y de alta sensibilidad, ayudando a confirmar el diagnóstico y evitando cirugías innecesarias.